El último informe Beyond Borders de Asendia revela que, ante la incertidumbre económica y los cambios en el comercio global, muchos eCommerce europeos están apostando por mercados cercanos para seguir creciendo online.
Sin embargo, sus inversiones en tecnología muestran una ambición más grande: prepararse para competir a escala internacional con operaciones más eficientes y seguras.
El estudio, basado en una encuesta a 1.000 minoristas de Europa, Asia-Pacífico, Reino Unido y Estados Unidos, muestra que los eCommerce de Alemania, Italia y España están centrando sus esfuerzos en Europa Occidental y del Este, mientras planifican a medio plazo su salto hacia América y Asia.
Europa Occidental lidera, pero las grandes marcas miran hacia el Este
Entre los 250 minoristas europeos encuestados, el 56% eligió Europa Occidental como su principal oportunidad de crecimiento para 2025 (60% en el caso de los minoristas italianos y españoles, y 53% de las marcas alemanas). Europa del Este fue seleccionada por el 44%, mientras que un 19% manifestó interés en América del Norte.
Muchos menos minoristas europeos están apuntando actualmente a Asia Oriental (10%), Oriente Medio (8%), Asia del Sur (6%), Sudeste Asiático (5%), África (4%) u Oceanía (2%), y un 12% aún no ha definido sus mercados objetivo.
Los minoristas de gran tamaño (facturación superior a 1.000 millones de dólares) muestran un enfoque diferente: el 68% apunta a Europa del Este, frente al 52% que se enfoca en Europa Occidental, reflejando una mayor capacidad para gestionar la complejidad del comercio transfronterizo.
También destacan las marcas de moda y belleza: el 52% de los minoristas del sector moda y el 50% del sector salud y belleza están priorizando Europa del Este, lo que sugiere que ciertos productos están ganando tracción en estos mercados o que sus mercados locales están llegando a un punto de saturación.
Los planes tecnológicos apuntan más lejos
Aunque la expansión comience por mercados cercanos, las prioridades tecnológicas revelan aspiraciones más amplias. La gran mayoría (83%) de los minoristas europeos planea invertir en herramientas tecnológicas para mejorar sus operaciones transfronterizas en los próximos 12 a 24 meses.
Entre las áreas de inversión más destacadas, un 30% citó las soluciones para “optimización de envíos y logística” —como plataformas avanzadas de gestión de entregas, herramientas para cálculo de impuestos y aranceles, y sistemas de seguimiento en tiempo real— lo que las convierte en la prioridad número uno en iniciativas tecnológicas transfronterizas.
La segunda prioridad (28%) es la actualización de plataformas de e-commerce para adaptarlas al comercio internacional. Un 25% está centrado en la prevención del fraude y la ciberseguridad, conscientes del impacto que pueden tener los ciberataques en la operativa del e-commerce.
Las herramientas impulsadas por inteligencia artificial también ganan protagonismo (26%), con inversiones previstas en chatbots y traducción automática para webs y atención al cliente. El comercio social —a través de plataformas como Instagram Live o TikTok Shop— figura entre las prioridades para el 20%. Solo un 10% planea invertir en realidad aumentada (AR) y realidad virtual (VR), como probadores virtuales o visualización 3D de productos.
El verdadero crecimiento requerirá mirar más allá
“Centrarse en mercados conocidos es comprensible, pero para crecer de verdad, los minoristas tendrán que atreverse a ir más lejos”, afirma Domenico Pereira, Chief Marketing Officer en Asendia. “En Asendia, estamos desarrollando nuevas soluciones e-PAQ para potenciar el flujo de paquetes entre Europa y Asia, y entre América del Norte y Asia. Los consumidores asiáticos tienen un gran interés en los productos occidentales, y queremos simplificar los envíos internacionales para ayudar a los vendedores europeos y estadounidenses a acceder a este mercado estratégico.”
“Asimismo, las pequeñas empresas no deben ver la expansión internacional como algo inalcanzable”, añade Pereira. “Los servicios de paquetería transfronteriza, ágiles y escalables, permiten a las pymes probar nuevos mercados con bajo riesgo y escalar rápidamente según la demanda. Combinado con tecnología inteligente, el comercio electrónico global es hoy más accesible que nunca, brindando a empresas de todos los tamaños la oportunidad de competir internacionalmente sin grandes inversiones iniciales.”
Dado que la incertidumbre comercial no muestra señales de disminuir, los operadores especializados con redes globales y conocimiento local podrían ser clave para ayudar a los minoristas a gestionar riesgos y desbloquear nuevas oportunidades internacionales.